
Gijón ha puesto en marcha una nueva campaña de sensibilización y asesoramiento dirigida tanto a la ciudadanía como al sector hostelero, con el objetivo de reforzar la correcta separación de los residuos orgánicos en origen. Esta iniciativa, impulsada por el Servicio de Recogida y Gestión de Residuos del Ayuntamiento, cuenta con un presupuesto de 73.000 euros, financiado a través de los fondos europeos de recuperación, transformación y resiliencia.
Durante las próximas semanas, se llevará a cabo acciones directas de información y acompañamiento, que incluyen:
-
1.400 visitas informativas a establecimientos de hostelería.
-
Instalación de puntos informativos itinerantes durante 20 días en zonas de gran afluencia.
-
Visitas a 24 instalaciones catalogadas como grandes generadoras de residuos orgánicos (como hospitales, cocinas colectivas o mercados).
-
Sesiones informativas con asociaciones vecinales y otros colectivos.
-
Reparto de cubos individuales para el almacenamiento y depósito adecuado de residuos orgánicos.
La campaña también contempla el diseño y distribución de material gráfico específico, así como acciones de comunicación en medios y redes sociales.
El Ayuntamiento ha señalado que, aunque Gijón se sitúa por encima de la media asturiana en reciclaje, los niveles actuales están lejos de cumplir con las metas fijadas por la normativa europea. En 2023 se alcanzó una tasa de separación del 36,3%, lejos del 55% exigido para 2025 por la Unión Europea. El incumplimiento podría traducirse en sanciones económicas por parte de las autoridades comunitarias.
Otro problema detectado es el incremento de residuos impropios en el contenedor marrón, cuya presencia ha pasado del 10% a más del 30%, poniendo en riesgo la gratuidad del tratamiento actual y abriendo la posibilidad de penalizaciones económicas.
En total, en 2024 Gijón generó más de 125.000 toneladas de residuos, de las cuales aproximadamente el 35% correspondían a materia orgánica. Se estima que si se depositaran correctamente las 30.000 toneladas de residuos orgánicos, el municipio podría ahorrarse hasta 3 millones de euros anuales, ya que este tipo de residuos está exento del impuesto de vertido y sus costes de transporte están subvencionados.
El plan pone especial atención en el sector de la hostelería, uno de los principales generadores de residuos orgánicos, a quienes se ofrecerá información personalizada y asesoramiento sobre la gestión adecuada de estos desechos.
Desde el Ayuntamiento se hace un llamamiento a la colaboración activa de toda la ciudadanía para alcanzar los objetivos de sostenibilidad ambiental, eficiencia económica y cumplimiento normativo. “Separar correctamente los residuos no solo es una cuestión medioambiental, sino también un beneficio económico directo para todos”, han subrayado desde el área de gestión de residuos.