
A partir del 2025 bajarán los gastos de las hipotecas pero subirán múltiples impuestos, entre ellos la luz y cotizaciones sociales.
El año 2025 llega con cambios importantes en la economía. Por un lado, se espera que bajen los costes de las hipotecas y la inflación se mantenga estable. Pero desaparecerán ayudas fiscales que reducían el IVA en alimentos y electricidad, y habrá subidas en los impuestos y en las cotizaciones sociales que pagan empresarios y trabajadores.
Luz, gas y carburantes: más gasto para los hogares
El IVA regresará al 21% en la factura de la luz y las ayudas del bono social eléctrico para personas con pocos ingresos o familias numerosas se reducirán gradualmente durante el año.
En el caso de los carburantes, el Gobierno subirá los impuestos del diésel para equipararlo a la gasolina, lo que aumentará su precio en unos 11 céntimos por litro. Además, se estima que podría sumarse un encarecimiento general añadido debido al valor del dólar, aunque el precio del petróleo, que actualmente está bajo, podría compensar un poco esta subida.
Salarios y pensiones: subidas, pero con más costes
Las pensiones subirán un 2,8% para la mayoría de los jubilados, mientras que las mínimas y no contributivas (para quienes tienen ingresos más bajos) crecerán algo más, entre un 6% y un 9%. El salario mínimo, que ahora está en 1.134 euros al mes, también se incrementará, aunque aún no se ha decidido cuánto. Además, los empleados públicos tendrán una subida adicional del 0,5% en sus sueldos a partir de enero.
Sin embargo, estos aumentos se verán acompañados por un incremento en las cotizaciones sociales que empresarios y trabajadores pagan para financiar las pensiones. Por ejemplo, la base máxima de cotización subirá un 4% y también se aplicará un nuevo impuesto llamado «cuota de solidaridad» para quienes ganan más de lo que cubre esa base máxima.
Para los autónomos, las cuotas mensuales dependerán de sus ingresos: los que ganen menos de 1.166 euros verán reducciones, mientras que los que superen los 1.700 euros pagarán algo más que en 2024.
Vivienda: más caro alquilar y comprar
Los alquileres podrían subir entre un 7% y un 10% para los nuevos contratos, mientras que los precios de las viviendas en venta podrían aumentar al menos un 4%. Sin embargo, quienes tengan hipotecas variables o mixtas podrían pagar menos, ya que se espera que el euríbor (el índice que determina muchas hipotecas) baje.
Transporte: continúan las ayudas, pero con cambios
Las ayudas al transporte público seguirán hasta junio. Esto incluye billetes gratuitos para Cercanías y autobuses estatales en Asturias, entre otras comunidades, así como descuentos del 50% en abonos y viajes multiviaje en transporte urbano. A partir de julio, se introducirán novedades como un billete mensual de Cercanías por 20 euros y descuentos especiales para jóvenes y niños menores de 15 años.
Por otro lado, los peajes de autopistas subirán según el IPC, aunque en algunos casos habrá bonificaciones para reducir el impacto.
Más impuestos y precios en telecomunicaciones
Las principales operadoras de telefonía (Movistar, Vodafone y Orange) subirán los precios de sus tarifas en enero, con aumentos de entre 1,5 y 6 euros al mes, dependiendo del plan contratado. Correos también encarecerá sus servicios, con subidas en el precio de los sellos y en el envío de cartas y paquetes.
En el ámbito fiscal, el IVA de los alimentos básicos, como el pan y las verduras, volverá al 4%, y el de productos como la pasta y los aceites de semilla subirá al 10%. También se aplicarán nuevos impuestos, como uno a los cigarrillos electrónicos y otro a las grandes multinacionales.