
Del próximo 19 al 22 de agosto Gijón se convertirá en epicentro del cine musical documental con una programación que recorre paisajes y épocas: desde viajes sonoros a Madagascar y Senegal, hasta la escena underground de Barcelona, el nacimiento de las raves británicas, figuras legendarias como Antonio Ruiz Soler y lugares icónicos como el Savoy gijonés. Una propuesta que confirma a la Muestra como una cita ineludible para amantes del cine y la música, y que reafirma a la ciudad como un referente cultural en Asturias.
La inauguración, el martes 19 de agosto, estará marcada por Fanantenana (2024), de Salud García J. Centurión, un recorrido musical y humano junto a Jairo Zavala (Depedro) y Kilema por Madagascar, descubriendo la importancia de la música en la vida cotidiana de la isla. Esa misma jornada, Senegal. Un sueño de ida y vuelta (2025), de Marcos Gualda, acompañará a la cantaora Rocio Márquez en su experiencia en proyectos de cooperación internacional, donde compone una canción inspirada en su
vivencia africana.
El miércoles 20 de agosto se abrirá con Los Negativos. Graduates in Underground
(2024), de Victor Carrey, que recupera la historia de la banda barcelonesa Los
Negativos y su disco de culto Piknik Caleidoscópico, con testimonios de figuras como
Loquillo o Miqui Puig. La jornada continuará con Rave Culture – A New Era (2025), de Eduardo Cubillo Blasco, que reconstruye el nacimiento de las raves clandestinas en la Inglaterra de finales de los 80 como respuesta cultural y social a las políticas de Margaret Thatcher.
El jueves 21 de agosto ofrecerá María La portuguesa (2024), de Eduardo Montero, una investigación de Amaranta Cano sobre el assinato y el idilio que inspiraron la canción más célebre de su padre, Carlos Cano, viajando desde Granada hasta Lisboa. A continuación, Antonio, el bailarin de España (2025), de Paco Ortiz, trazará la trayectoria fulgurante de Antonio Ruiz Soler, desde sus inicios en las calles hasta su consagración
Finalmente, el viernes 22 de agosto, Signos en Arena. Mallorca 1983 (2024), de Juan Antonio Forés, mostrará cómo la Movida trascendió Madrid para germinar en Mallorca, impulsando una revolución artística con protagonistas como Miquel Barceló o Rossy de Palma. La clausura legará con 35 años y una noche (2025), de José F. Riveiro, un homenaje al mítico Savoy de Gijón, con imágenes inéditas y nuevos testimonios que lo confirman como un símbolo de la memoria musical de la ciudad.
Todas las proyecciones tendrán lugar en la Escuela de Comercio con entrada gratuita hasta completar aforo.